Recursos naturales

El término de Moral de Calatrava se encuentra al abrigo de la Sierra del Moral y la Vega del Jabalón, encontrando diversos paisajes de gran riqueza natural:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • CERRO DE LAS HOYAS

 

En este cerro y concretamente en el paraje de la Solanilla podemos encontrar restos fósiles marinos sobre una piedra de gran tamaño, como signo de la presencia de un mar que hace millones de año cubría esta zona.

 

  • CERRO DE SAN CRISTÓBAL

 

Este cerro debe su nombre a la antigua ermita que existía dedica a dicho santo, de la que aún quedan restos.

Es el más cercano al municipio, dónde se han encontrado vestigios de asentamientos del Paleolítico Medio, en zonas como la Cueva de la Mora.

Otro de los atractivos de este cerro es un molino de viento, que se convierte en un mirador con vistas privilegiadas de la llanura del Campo de Calatrava.

 

  • LA GARGANTA

 

Es un desfiladero natural de grandes paredes de piedra de cuarcita, situado entre el cerro de las Hoyas y el cerro de San Cristóbal, paraje ideal para practicar escalada.

En este lugar encontramos un pozo de agua natural conocido popularmente como el “Pocico”.

 

  • EL CAÑO Y EL DESPEÑADERO

 

El Caño es una cueva donde brota un manantial natural que abastece de agua al arroyo. Siguiendo su curso encontramos el paraje del Despeñadero donde el agua fluye entre las rocas formando una cascada. Al tratarse de un manantial estacional no siempre podemos disfruta de él.

 

  • PEÑALBA

 

Es uno de los parajes naturales más bellos de Moral de Calatrava, por su abundante fauna y flora. Localizado en el entorno de Sierra Prieta, cuenta con grandes  paredes verticales aptas para la práctica de la escalada.

Es la zona menos deforestada y entre su vegetación podemos encontrar: matorrales de encina, jara, tomillo, romero, esparragueras, cantueso y esparto muy utilizado para las labores artesanales de la localidad.

Entre su fauna destacamos el lagarto ocelado, la culebra bastarda, el jabalí, el zorro, el águila real y la curruca cabecinegra, además de diversas especies de caza menor.

 

  • VOLCÁN DE LA MESNERA

 

Se encuentra situado a 920 metros de altitud. El pico de la Mesnera  fue el último volcán activo del Campo de Calatrava, siendo en 1575 cuando finaliza su actividad volcánica, con pequeñas explosiones en el paraje de “La Sima”. Las rocas que componen este volcán son cuarcita y pizarra.

Podemos encontrar algunos vestigios de un torreón de la época medieval, que servía para vigilar la zona fronteriza entre la orden de Calatrava y la de Santiago.  

 

  • PARQUE EÓLICO                                    

 

Ocupan parte de la Sierra Norte de Moral, siendo unos de los aerogeneradores más altos de Europa. Su imponente altura contrasta con el antiguo molino de viento. Son la viva imagen de la evolución.

 

  • LAGUNAS: LA LAGUNA, CALDERÓN Y SALOBRAL,

 

En dirección sur y muy cercanas al municipio existen tres lagunas conocidas con los nombres de: La Laguna, Calderón y Salobral, siendo las más importantes las dos primeras.

Se trata de accidentes geográficos de origen volcánico que se forman en periodos de lluvias intensas, abasteciéndose de los arroyos Despeñadero y Colorado.  Están integradas en la Red Europea Natura 2000 como lugares de importancia comunitaria (LIC).

 

La Laguna:

 

Es la de mayor extensión. Su abundante flora, constituida por carrizo, anea y juncos, favorece la nidificación de distintas especies de aves acuáticas.

 

El Calderón:

 

Laguna en forma de ocho que alberga una interesante avifauna, compuesta por flamencos, cigüeñuelas, patos colorados, así como malvasías cabeciblanca, especie catalogada en peligro de extinción a nivel nacional. Podemos destacar también la presencia de moritos, aves pocos frecuentes en los humedales manchegos.

 

 

  • RÍO JABALÓN

 

El río Jabalón es uno de los afluentes más importantes del Guadiana, recorriendo el término de Moral de Calatrava de Este a Oeste. A él se unen otros pequeños arroyos como la rambla de Santa Cruz.

Antiguamente su cauce albergaba tres molinos de agua, de los cuales sólo se conservan los restos de uno de ellos, conocido como molino de Santiago, cercano a la ermita de San Blás.